
Producción agroecológica

Próximo encuentro

El próximo encuentro será el viernes 14 de Mayo, en lugar del viernes 7 de Mayo, a la misma hora.
Viernes 23 de Abril

- como hay poca población, hay menos contaminación (tampoco hay grandes fábricas)
- Hay mucha vegetación (bueno... faltan algunos árboles)
- Es un pueblo tranquilo, sin robos y ni gente apurada (slow life)
- La gente es más sociable
- Se podría reciclar mucho fácilmente, y convencer más rápido a todos
- No se replantan los árboles que la gente corta
- Hay poca iluminación
- No se recicla la basura
- Se derrocha bastante agua
- Hay poca educación y muchos chicos dejan la escuela
- Hay un basurero a cielo abierto
- A veces envenenan a los perros
Vagón Ecoclub! Inscripciones 2010

Empieza vagón ecoclub!

El mundo según Monsanto
Vuelta al mundo en un camión de basura!

las 4 R

Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura produciremos y menos recursos tendremos que emplear. Volver a usar un objeto para el fin con el que se creó. El mejor ejemplo serían las botellas de vidrio retornables.
8 cosas que podés reusar para mejorar tu casa, acá
Reciclar
Obtener, a partir distintos elementos, los materiales de los que están hechos para volver a utilizarlos en la fabricación de productos parecidos. El papel, el cartón, el vidrio y los restos de comida pueden reciclarse sin problema. Para esto, hay que separar cada residuo en diferentes contenedores como los que ya tenemos en las calles de los pueblos o las ciudades. Es el negocio que mas genera a su alrededor.
Rechazar
Desechar todo aquel material que este de sobra para contaminar menos por ejemplo vas al mercado con una bolsa grande y rechazas muchas pequeñas que podrias usar para otras cosas destinadas a algo en benificio al planeta.
Consumo responsable
El consumo responsable supone tener en cuenta una serie de parámetros a la hora de elegir qué vamos a consumir. Claro, que para eso hace falta información. El problema es que esa información (sobre la empresa, el producto) nos llega tergiversada mediante la publicidad, que intenta crear en nosotros la necesidad de consumir productos que realmente no necesitamos y asociar el producto publicitado a valores por los que sentimos afinidad (amor, familia, paz, libertad, éxito…). Esa información tan valiosa que necesitamos se resume en tres preguntas:
¿En qué condiciones humanas y laborales se manufacturan los productos? ¿Cómo afectan las plantas de producción al lugar donde se ubican? ¿Cuál es el impacto ambiental de las actividades? (fuente Cosume y Calla)
- Antes de comprar algo, reflexiona detenidamente si realmente se necesita comprarlo o si solo te estás guiando por la publicidad.
- Si te decides a comprar algo, averigüa muy bien de qué materia prima se fabrica, en que forma su proceso de manufacturación impacta al medio ambiente y si genera algún daño o Injusticia social.
- También considera qué impacto al medio ambiente tiene el uso de lo que piensas comprar.
- Cada vez que compres algo, debes pensar en los residuos y la basura que genera.
- Evita los productos de "usar y tirar", si no son estrictamente necesarios.
- Rechaza las bolsas de plástico que dan en supermercados y comercios, si puedes lleva tus propias bolsas de tela, de papel o de cartón.
- Compra el contenido y no el envase. Muchas veces se paga más por los envoltorios que se tiran directamente a la basura que por el contenido.
- Recicla antes que comprar, muchas de las cosas que están para tirar pueden volver a utilizarse de otras maneras y formas, usa tu imaginación.
- Evita las latas y los productos muy envasados. Las fiambreras y los tarros de cristal son una forma más ecológica que guardar los alimentos en plástico y aluminio.
- Preferir productos con envases retornables o reutilizables
qué es slow life?

El movimiento Slow es una corriente cultural que promueve calmar las actividades humanas. El movimiento Slow propone tomar el control del tiempo, más que someterse a su tiranía, y encontrar un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y tomarse el tiempo necesario para disfrutar de actividades como dar un paseo o compartir una comida con otras personas. Los ponentes de este movimiento creen que, aunque la tecnología puede acelerar el trabajo, así como la producción y distribución de comida y otras actividades humanas, las cosas más importantes de la vida no deberían acelerarse.
El movimiento Slow comenzó cuando, en protesta por la apertura de una tienda de McDonald's en la Piazza di Spagna (Roma), se creó la organización Slow Food. (de Wikipedia, la enciclopedia libre)